Recuperación Histórica del Parador de Sigüenza, Protagonista Cultural en Fiestas de Guadalajara

0
113
La recuperación histórica del Parador de Sigüenza, protagonista cultural en las fiestas de Guadalajara

Ayer se inauguró la exposición tradicional con la que la demarcación de Guadalajara del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha (COACM) aporta contenido cultural a las fiestas patronales de la ciudad. Coincidiendo con el inicio de las Fiestas en honor a la Virgen de La Antigua, la institución presentó su acto cultural anual, enriqueciendo así el programa municipal de eventos.

La exposición, titulada «De Castillo y Palacio a Parador Nacional de Sigüenza», fue coordinada por los arquitectos Santiago y Alba Escudier, ambos miembros del COACM de Guadalajara. Durante el evento, también se presentó el libro «José Luis Picardo, apuntes sobre el parador de Sigüenza», coautoría de María José Rodríguez, José Antonio Herce, José Juste y Javier Mosteiro.

Patricia García Caballero, presidenta de la demarcación de Guadalajara, abrió el acto destacando el convenio firmado con la Diputación de Guadalajara para promover el estudio y difusión de los castillos de la provincia. Según García Caballero, la exposición representa la primera acción cultural de este acuerdo, centrándose en el castillo de Sigüenza como un ejemplo representativo de continua reutilización.

La diputada delegada de Cultura, Rosa María García Ruiz, expresó su satisfacción con los resultados del convenio, mientras que Alfonso Esteban, teniente de alcalde del Ayuntamiento de Guadalajara, subrayó la calidad de la exposición y la importancia de la colaboración institucional. Elena Guijarro, decana del COACM, cerró el acto destacando la implicación activa de la organización en la defensa del patrimonio arquitectónico.

La exposición, que estará abierta durante todo el mes de septiembre en la sede del COACM en Guadalajara, se centra en la evolución constructiva del castillo de Sigüenza. Los visitantes pueden ver 33 paneles que muestran los diferentes usos históricos del edificio, desde castillo-fortaleza a palacio episcopal y, finalmente, Parador Nacional en los años setenta. Las imágenes incluyen planos de Picardo, fotos antiguas, de las obras y del estado actual del edificio, tanto interior como exterior, aportando una contribución significativa a la candidatura de Sigüenza como Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Además, la exposición incluye un video con un tour virtual por 25 castillos estudiados gracias al convenio con la Diputación Provincial. También se presentan maquetas tridimensionales de estos castillos, elaboradas mediante impresión láser tridimensional con material biodegradable PLA.

Alba Escudier describió la exposición como un alegato a la importancia de conservar y reutilizar los edificios históricos para dinamizar comarcas, mientras que el libro sobre José Luis Picardo arroja luz sobre la historia del Parador de Sigüenza y su impacto en el turismo de la provincia. Según José Antonio Herce, uno de los autores, el Parador de Sigüenza es una infraestructura clave que ha puesto a Guadalajara en el mapa turístico de España.

La edición del libro ha contado con la colaboración de diversas instituciones, incluyendo la Diputación y el Ayuntamiento de Sigüenza. Ambas expresiones culturales nacen del convenio del COACM con la Diputación Provincial para estudiar y documentar los castillos de Guadalajara. Este acuerdo permitirá abordar el estudio de otros 24 castillos más, utilizando técnicas avanzadas como levantamientos fotogramétricos y estudios archivísticos.

Finalmente, se destaca la importancia turística del trabajo realizado, que podría facilitar el diseño de futuras rutas de ocio y tours virtuales, ofreciendo acceso a áreas de castillos que no son visitables físicamente. Todo ello, con el objetivo de fomentar el conocimiento y la conservación del patrimonio arquitectónico de la provincia de Guadalajara.